Saltar al contenido

~La videoteca de Villurca~

*** LIBERTAD AL MACHI CELESTINO CORDOVA ***

Publicada el * - * por videovillurka

Celestino Cordova, identidad espiritual del pueblo Mapuche del Lof Yeupeko, comuna Padre Las Casas, provincia de Cautín; es el único condenado por la muerte del latifundista Werner Luchsinger y de su esposa Vivianne Mackay, ocurridas el 4 de Enero 2013 en un incendio. Ese mismo dia se detiene a Cordova que ya lleva mas de 5 años de encarcelamiento, de los 18 que esta condenado, por un hecho que no cometio.

Cordova empezo una huelga de hambre el 13 de Enero de este año, que tras 102 dias finalizo el 24 de Abril. Su demanda es poder volver a su rewe (sitio sagrado) por 48 hs. para renovar su espiritu en la ceremonia del Machitun. Cordova debio ser trasladado desde la carcel de Temuco hasta el Hospital de Nueva Imperial, region de La Araucania, lugar en el que reside hoy mismo, recibiendo alimentacion intravenosa. Hace 4 dìas La Corte de Apelaciones de Temuco dejo en acuerdo el pedido del machi de poder volver a su rewe. El Estado Chileno y sus instituciones son responsables de cualquier desmedro en el estado de salud del machi Celestino Cordova. La fortaleza como Machi sigue intacta, su pülli (espíritu) es fuerte y luchador y ante eso no hay presión política que lo baje en su newen.

A su vez, El Tribunal de Temuco el 5 de Mayo de este año dio su veredicto final sobre el caso del matrimonio Luchsinger/Mackay. De los 11 comuneros mapuches imputados, 3 fueron condenados. José Peralino Huinca, José Trancal Coche y Luis Trancal Quidel fueron declarados autores del incendio seguido de muerte en calidad de terroristas. La condena se hara efectiva el 11 de Junio, y lleva de los 541 dias a la prision perpetua. Los otros 8 comuneros fueron absueltos, Juan Segundo Tralcal Quidel, José Arturo Córdoba Tránsito, Aurelio Catrilaf Parra, Sergio Catrilaf Marilef, Sabino catrilef Quidel, Francisca Linconao, Eliseo Catrilaf Romero y Hernán Catrilaf Llaupe.

El juicio de Celestino Córdova tuvo un marcado sesgo político, toda vez que la administración del Estado de parte de Sebastián Piñera se aprovechó para consolidar su idea de que existía “terrorismo” en la región. Según las autoridades de entonces, por fin tenían en sus manos a una persona que podían acusar de “terrorista”. Finalmente, pudieron, efectivamente, condenar a Celestino con ese rótulo para imponer su objetivo de criminalizar al mundo mapuche ante la opinión pública. Ello redundó en el recrudecimiento de la militarización de La Araucanía, la persecución criminal, la reasignación de fondos públicos a los servicios de Inteligencia con el fin de desarticular cualquier tipo de disidencia respecto del poder establecido.

La familia Luchsinger es una de las más poderosas de la región de La Araucanía, y en particular del sector donde ocurrió el accidente. Es de origen suizo y arribó al lugar donde está durante el período denominado con cinismo por la historiografía oficial “La pacificación de La Araucanía” (último tercio del siglo XIX), que consistió en la entrega de capitales por el Estado chileno a europeos blancos para poblar tierras baldías. No obstante, el territorio asignado no era estéril: vivían y trabajaban comunidades indígenas que simplemente fueron avasalladas de manera criminal por el ejército chileno. Actualmente los Luchsinger se dedican a la agroindustria de exportación y son grandes capitalistas de la zona.

Jorge Luchsinger Villiger tenía vínculos políticos que redundaron en que este proceso fuera elaborado desde el miedo y el terror, fabricando la idea de que en La Araucanía existía “terrorismo”. Pero ese concepto construido, contradice todo el ejercicio contenido y permitido en los tratados internacionales, como el Convenio 169 que se refiere al derecho de los pueblos indígenas a ejercer su autonomía y soberanía, y a recuperar sus territorios ancestrales.

Recuperar lo que es propio nunca es “terrorismo”.

Entre los deberes de la práctica del ser mapuche están los principios del ingkawün (apoyo mutuo), kelluwün (la ayuda mutua) y yamüwün como el respecto entre las personas.

Desde nuestro lugar nos solidarizamos con el machi Celestino Cordova, por su pronta recuperacion y libertad.

NIYKÜMGETUPE TAIÑ MACHI CELESTINO CÓRDOVA!!!

LIBERTAD A NUESTRO MACHI CELESTINO CÓRDOVA!!!

.*. El inicio del juicio al Machi Celestino Cordova .*.

Publicada el * - * por videovillurka

¨¨La videoteca de Viyurka¨¨

¨¨Ciclo de Cine Debate sobre temáticas Mapuches¨¨

VIERNES DE MAYO – 21.30 HS

ASAMBLEA DE VECINXS AUTOCONVOCADXS DE VILLA URQUIZA

AV. TRIUNVIRATO 4778

lavideotecadevillurca.noblogs.org

 

Este VIERNES 11/5 :

.*. Wallmapu (Jeannette Paillán) + Mensaje de una abuela mapuche a la mineria + El Inicio del Juicio a Machi Celestino Cordova .*.

* El Inicio del Juicio a Machi Celestino Cordova / Nuke Mapu / Temuko, Wallmapu / 12 min. *

Lunes 3 de Febrero 2014.

Temuko, Wallmapu.

El 1er día del Juicio Oral al Machi Celestino Cordova, Lider Espiritual Mapuche,
estuvo marcado por significativas expresiones de rabia, convicción, dignidad y rebeldía que caracteriza a este pueblo indomable, reflejando brevemente lo que es actualmente la situación del pueblo Mapuche en permanente tensión con el
Estado Chileno: cárcel, persecución política, represión, autodefensa, resistencia, movilizaciones, tomas de terreno y una espiral de violencia que no se resuelve con la prisión política de los dirigentes mapuches y luchadores sociales, sino con la devolución absoluta del territorio mapuche usurpado.

A más de un año del secuestro del Machi Celestino por el Estado Chileno en complicidad de los grandes latifundistas reaccionarios y empresas transnacionales de la destrucción ambiental, las comunidades en resistencia y la sociedad civil consciente, apoyan incondicionalmente la defensa jurídica de este portador de ancestral conocimiento medicinal y valioso luchador social, asumiendo necesariamente la constante serie de manifestaciones y acciones que se han realizado en el marco de la lucha de reivindicación y recuperación territorial.

HONOR DIGNIDAD Y LIBERTAD

AMULEPE TAIÑ WEICHAN

MARRICHIWEU !!!!

*-* Viernes 4/5 21.30 hs. *-* Newen Mapuche *-*

Publicada el * por videovillurka

¨¨La videoteca de Viyurka¨¨

¨¨Ciclo de Cine Debate sobre temáticas Mapuches¨¨

VIERNES 04 DE MAYO – 21.30 HS

ASAMBLEA DE VECINXS AUTOCONVOCADXS DE VILLA URQUIZA

AV. TRIUNVIRATO 4778

 

Newen Mapuche, la fuerza de la gente de la tierra.

(Elena Varela – Chile – 2011 – 127 min).

El documental «Newen Mapuche, la fuerza de la gente de la tierra», relata la lucha de las comunidades Mapuches por recuperar sus tierras y los costos que han tenido que enfrentar frente a las políticas de represión del Estado Chileno, a través de la aplicación de la ley antiterrorista a sus líderes.

En este contexto y ante el asesinato del joven mapuche Alex Lemun, la cineasta Elena Varela emprende un viaje de investigación con el fin de contar la historia de los 10 últimos años de resistencia de este Pueblo. Recopila distintos antecedentes, conoce de cerca a algunos de sus líderes, presos políticos y comuneros clandestinos, quienes relatan las razones de su lucha.

El Estado chileno implementa distintas estrategias
para detener este movimiento social y Elena va registrando este proceso, pero NO advierte que estaba siendo investigada y perseguida por agentes de
inteligencia del Estado.

Hasta que el 07 de mayo del año 2008 es detenida bajo montaje judicial en proceso de filmación y le es requisado todo su material fílmico. La documentalista narra esta historia desde su propia vida y experiencia de persecución política.

*-* Ciclo de Cine Debate sobre temática Mapuche *-* Viernes de Mayo 21.30 *-* Cronograma *-*

Publicada el * - * por videovillurka

¨¨La videoteca de Viyurka¨¨

¨¨Ciclo de Cine Debate sobre temáticas Mapuches¨¨

VIERNES DE MAYO – 21.30 HS

ASAMBLEA DE VECINXS AUTOCONVOCADXS DE VILLA URQUIZA

AV. TRIUNVIRATO 4778

 

—> CRONOGRAMA <—

Viernes 4/5 — Newen Mapuche, la fuerza de la gente de la tierra (Elena Varela).

Viernes 11/5 — Wallmapu (Jeannette Paillán) + Mensaje de una abuela mapuche a la mineria + El Inicio del Juicio a Machi Celestino.

Viernes 18/5 — Menoko ñi mongen (Mapuche kimvn) + Quintreman, crecer con sabiduría (Vicente Montecinos) + Wewaiñ, sobre el juicio a Wente Winkul Mapu.

Viernes 25/5 — Mari chi weu, diez veces venceremos (Christophe Coello/Stéphane Goxe) + Leufu (Freddy Treuquil/Maya Bazzini).

*-* Ciclo de CineDebate sobre temática Mapuche *-* VIERNES de MAYO *-* 21.30 HS. *-*

Publicada el * - * por videovillurka

 

La conquista de América se basaba en la encomienda, que consistía en un artificio jurídico simple pero extraordinariamente eficaz: El Papa con su autoridad, había dispuesto que tanto el territorio de las Indias como sus habitantes naturales eran propiedad del rey de España. Los indios, que por decenas de milenios habitaron América, ocupaban ahora de pronto y por decreto, suelo del Imperio hispano, y por tanto debían necesariamente tributar.
En 1520 Magallanes toma contacto con los tehuelches, y nombra al Wallmapu (territorio mapuche), como Patagonia. Nombre que deriva de Patagón, como eran llamados los tehuelches por su apariencia de gigantes.
A este le continúa Diego de Almagro que en 1535 parte desde Cuzco con la consigna de expedicionar el Camino del Inca al Sur de Tupiza, lo que luego se llamaría Chile, llegando al Valle de Copiapó, cruzando el desierto de Atacama.
En Reynogüelén se da el primer enfrentamiento entre los conquistadores y los mapuches. Los nativos al ser derrotados, fueron llamados a que presencien la quema en las hogueras, de algunos mapuches acusados de haber asesinado a tres españoles.
Y ya en febrero de 1541, Pedro de Valdivia, que también había sido colaborador de Francisco Pizarro en el Perú, funda Santiago de la Nueva Extremadura, a los pies del Huelén, «piedra del dolor», extendiendo cada vez más al sur el territorio conquistado por el Imperio español.
Valdivia no tendrá un final feliz.
Empieza la Guerra de Arauco.
El pueblo mapuche junto a un joven llamado Laftraro (Lautaro), del mapudungun: lef, veloz y traru, calvo, pelado. Hijo del lonco Kurüñamku, «aguilucho negro», saldra la madrugada del Día de Navidad de 1553 al encuentro con Valdivia, lo que se conoce como la Batalla de Tucapel. Los conquistadores fueron mermados por la resistencia mapuche. Valdivia, junto a un clérigo, fueron los únicos que pudieron escapar pero sus caballos se empantanaron y fueron capturados. Se acababa el mito de que los conquistadores son invencibles.
Existen muchas versiones de como se le dio muerte a Valdivia.
Todas son contadas por españoles.
Algunos dicen que se le cruzo una lanza por el pecho y su craneo fue exhibido a los demás españoles, otros dicen que se le dio un mazazo en la cabeza, otros dicen que le hicieron tomar el oro fundido, ese objeto que los españoles deseaban tanto, y quemaron sus entrañas, otros dicen que lo fueron despedazando de a poco y comiendoselo de forma asada ante la mirada del propio Valdivia y el sacerdote antes de ser asesinados, otros dicen que Leftraro le extrajo el corazon para comérselo, y obtener las fuerzas del guerrero.
Quizás la mejor versión es la que cuenta que el cráneo de Valdivia fue usado para tomar chicha y así festejar la muerte de los conquistadores.
No sabemos que paso.
Si sabemos que hace más de 500 años, este territorio, fue habitado por otros pueblos, que mantenían un respeto hacía su entorno, hacía la tierra, el agua, el aire, los animales, las plantas, las personas.
Ese entorno, el capitalismo no freno un momento de saquearlo, de torturarlo, de contaminarlo, de explotarlo, de asesinarlo, de encarcelarlo, de oprimirlo.
Hoy el camino de Leftraro sigue en pie y la resistencia es una forma de vida.

¡ BASTA DE CRIMINALIZAR AL PUEBLO MAPUCHE !

¡ LIBERTAD A TODXS LXS PRESXS !

Iñche Leftraru apümfiñ ta pu wingka.

(«Yo soy Lautaro; acabé con los españoles»).

– CICLO DE CINE DEBATE SOBRE TEMÁTICA MAPUCHE –

– VIERNES DE MAYO 21.30 HS –

– ASAMBLEA DE VECINXS AUTOCONVOCADXS DE VILLA URQUIZA –

* VIERNES 6/4 21.30 HS. * En Obra (Borenstein/Finvarb)

Publicada el * - * por videovillurka

«En Obra»

– Ariel Borenstein / Damián Finvarb – 99 minutos – 2013 –

El documental muestra al Carlos Funtealba que cayó fusilado en la ruta 22 el 4 de abril de 2007, mientras auxiliaba a compañeras y compañeros a replegarse ante la represión.
Para comprender al Fuentealba luchador docente se ahonda en su paso por la construcción en los ’80, donde peleó, se organizó y se politizó, en tiempos en que grandes obras como Piedra del Águila, convirtieron a Neuquén en la segunda provincia con más obreros de la UOCRA del país.
En los ásperos ’90 también fue solidario con los desocupados que en el ’95 tomaron la Casa de Gobierno de Neuquén en reclamo de trabajo.
Ya en el siglo XXI, como profesor, le tocó integrar su experiencia en las luchas con la rica tradición de pelea de los docentes provinciales.
Sus dos décadas de trayectoria se detallan por testimonios de quienes fueron sus compañeros en cada una de las peleas quienes se refieren a Fuentealba, a sí mismos y a los procesos que los tuvieron como protagonistas.

* VIERNES 1/12 * Los Ojos Del Camino (Rodrigo Otero Heraud)

Publicada el * - * por videovillurka

La película, hablada enteramente en quechua, busca ser un instrumento para generar y movilizar las emociones que ayuden a armonizarnos con la madre tierra; así como interconectar a las culturas de los andes, haciendo que se vean y se conozcan y aumentar nuestro conocimiento acerca de los pueblos andinos y su importancia. Su protagonista, Hipólito Peralta Ccama es un maestro espiritual de la tradición andina, que trabaja además como maestro de escuela en Andahuaylillas, Cusco. La película recibió un importante apoyo para su realización gracias a los premios de producción (2014) y distribución (2017) para largometrajes documentales de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios, otorgados por el Ministerio de Cultura.

~

Los ojos del camino es una película poética que expresa los sentimientos de la cultura andina hacia la Madre Tierra, y una búsqueda para un entendimiento más profundo de la naturaleza como ser vivo, como un acompañante eterno de los seres humanos. El personaje es un maestro andino, quien aparece y desaparece deambulando por distintas geografías de los andes, como un espíritu que quisiera dar una última mirada a las montañas sagradas, y conversar con el agua, las rocas, los hombres, para así tener una mejor idea de cuál es la enfermedad que aqueja a la humanidad en el presente.

Trailer

Etiquetado como los ojos del camino, rodrigo otero heraud

* SÁBADO 25/11 * – PROYECCIÓN POR EL BUEN VIVIR

Publicada el * - * por videovillurka

Una de las consignas que recorre y da vitalidad a la luchas de los pueblos, es la del «Buen vivir» o Sumaj kawsay (en aymara), como un horizonte emancipatorio, ligado a la cosmovisión de los pueblos indígenas.
Este concepto se contrapone a la lógica de las sociedades y poderes dominantes,  que se sustentan en una visión monocultural y depredadora de la naturaleza.
David Choquehuanca, un intelectual aymara, decía en 2009: » Cuando nosotros nos reuníamos en el 90, 92, los aymaras decían «queremos volver a ser, porque nosotros hemos dejado de ser; y ya no queríamos ser, pero queremos volver a ser nuevamente». ¿Qué significa eso? Queremos volver a ser Camiris. Camiri es una persona que vive bien; la palabra rico y la palabra pobre no existen en su idioma. Y los quechuas han dicho «nosotros queremos volver a ser Kapac». Kapac es una persona que vive bien. Y los guaraníes han dicho «nosotros queremos volver a ser iyambae». Iyambae: que se mueve de acuerdo a la naturaleza, no por las reglas hechas por el hombre. Por eso decimos vivir bien». Hoy, la lucha por el «Buen vivir» converge no sólo a los pueblos originarios de toda América, sino también a todas las luchas ecológicas, políticas, económicas, sociales y culturales; que planteen el cuidado de la Pachamama, el entorno natural con toda su diversidad, y la emancipación de todos los individuos y sus comunidades.

Este sábado 25/11 a las 20 hs la Marcha De Mujeres Originarias estará presentando en la Videoteca de la Asamblea de Villa Urquiza:

* Corto acerca de la Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir

* Pupila de Mujer, Mirada de la Tierra
Largometraje acerca del viaje que realiza Moira Millán a lo largo de la Argentina para visitar a mujeres de otros pueblos originarios con las que comparte la forma que cada una tiene de preservar la cultura ancestral a través de la educación, la salud y la música.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=LKLrM6-gfag

Les esperamos!

* HOY * – VIERNES 03/11 – 20 hs.

Publicada el * por videovillurka

Hoy, en la videoteca, nos reencontramos después de un largo rato. Como siempre: Catalogación + Archivo + Proyección a la carta con lxs que estemos (vení a ver el catálogo y propone una peli para proyectar).

La última proyección a la carta fue:

– Octubre negro en Oaxaca –

(Mal de Ojo . México . 2006 . 65 min.)

. Sinopsis:

Documental que recopila diferentes momentos durante la ocupación de la ciudad de Oaxaca por parte de las fuerzas federales; la resistencia heroica del pueblo de Oaxaca contra las violaciones y el atropello de las fuerzas represivas. Es una parte de la memoria gráfica de la lucha que encabeza la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca contra el gobierno de Ulises Ruiz, ya que cuenta con imágenes que no se dieron en los medios masivos de comunicación. Resulta imprescindible la labor que realizan compañerxs periodistas comprometidxs con la verdad y la necesidad de mostrar la realidad tal como es, aún a costa de su integridad.

Por la memoria de Brad Will, y todxs lxs muertxs de la represión del octubre negro en Oaxaca.

¡ Viva la Resistencia de los pueblos !

VIE 13/10 – 20/10 – 27/10 *SUSPENSIÓN*

Publicada el * - * por videovillurka

Compas, estos viernes de Octubre no vamos a estar juntandonos.

La videoteca del 13, se adelanto al miércoles 11 con la proyección de Yawar Mallku, el viernes 20/10 y el 27/10 no estaremos en el espacio.

Lxs esperamos el mes que viene, Noviembre.

¡Salúd y libertad!

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes
Funciona gracias a WordPress | Tema: micro, desarrollado por DevriX.