Una de las consignas que recorre y da vitalidad a la luchas de los pueblos, es la del «Buen vivir» o Sumaj kawsay (en aymara), como un horizonte emancipatorio, ligado a la cosmovisión de los pueblos indígenas.
Este concepto se contrapone a la lógica de las sociedades y poderes dominantes, que se sustentan en una visión monocultural y depredadora de la naturaleza.
David Choquehuanca, un intelectual aymara, decía en 2009: » Cuando nosotros nos reuníamos en el 90, 92, los aymaras decían «queremos volver a ser, porque nosotros hemos dejado de ser; y ya no queríamos ser, pero queremos volver a ser nuevamente». ¿Qué significa eso? Queremos volver a ser Camiris. Camiri es una persona que vive bien; la palabra rico y la palabra pobre no existen en su idioma. Y los quechuas han dicho «nosotros queremos volver a ser Kapac». Kapac es una persona que vive bien. Y los guaraníes han dicho «nosotros queremos volver a ser iyambae». Iyambae: que se mueve de acuerdo a la naturaleza, no por las reglas hechas por el hombre. Por eso decimos vivir bien». Hoy, la lucha por el «Buen vivir» converge no sólo a los pueblos originarios de toda América, sino también a todas las luchas ecológicas, políticas, económicas, sociales y culturales; que planteen el cuidado de la Pachamama, el entorno natural con toda su diversidad, y la emancipación de todos los individuos y sus comunidades.
Este sábado 25/11 a las 20 hs la Marcha De Mujeres Originarias estará presentando en la Videoteca de la Asamblea de Villa Urquiza:
* Corto acerca de la Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir
* Pupila de Mujer, Mirada de la Tierra
Largometraje acerca del viaje que realiza Moira Millán a lo largo de la Argentina para visitar a mujeres de otros pueblos originarios con las que comparte la forma que cada una tiene de preservar la cultura ancestral a través de la educación, la salud y la música.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=LKLrM6-gfag
Les esperamos!