¨La videoteca de Viyurka¨¨
¨¨Ciclo de Cine Debate sobre temáticas Mapuches¨¨
VIERNES 29 DE JUNIO – 21.30 HS
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
ASAMBLEA DE VECINXS AUTOCONVOCADXS DE VILLA URQUIZA
AV. TRIUNVIRATO 4778
lavideotecadevillurca.noblogs.org
-* ¡Amulepe taiñ Weichan! – La vida, lucha y asesinato de Victor Mendoza Collio/ Comuna de Ercilla, Wallmapu/ Octubre 2014/ 15 min.
Habla la familia de Victor Mendoza Collio, quién fue asesinado afuera de su hogar por desconocidos el 29 de Octubre 2014.
La comunidad Manuel Pillan, del cual Victor era dirigente, se encontraba en proceso de recuperación territorial a manos de empresas forestales, en la localidad de Ercilla, la denominada «zona roja» del conflicto mapuche. Sector altamente militarizado e intervenido por agentes encubiertos de seguridad. Victor fue uno de los fundadores de esta joven comunidad mapuche, llena de convicciones y motivaciones para lograr el anhelo de recuperar sus tierras ancestrales, que por derecho legítimo les pertenece y ahora se encuentra en manos de empresarios.
Pero todos estos sueños de volver a su tierra fueron ensombrecidos un día en la noche, cuando un disparo de escopeta le provoca la muerte inmediata, allí ante los ojos de su hija de 6 años y su esposa de 6 meses de embarazo.
La comunidad manifiesta que este crimen planificado obedece a una persecución que está llevando a cabo sectores económicos reaccionarios “Pinochetistas y Antimapuche”, que ven afectados sus intereses debido a las recuperaciones territoriales que se desarrollan y multiplican cada día más en Wallmapu. Los ricos son tan influyentes, que pueden ingerir en el poder político para la toma de decisiones que les convenga a sus intereses, también influyen de forma determinante en los grandes medios de comunicación, generando campañas de terror y manipular hechos como los ocurridos con la muerte de Victor, diciendo que fue “Un conflicto entre comunidades”, falacia que la comunidad descarta categóricamente.
Este influyente sector empresarial, al igual que en dictadura, tiene la capacidad de llevar a cabo una serie de acciones ilícitas en la mas completa impunidad. Sus intenciones son frenar la lucha mapuche, desarticular a las comunidades, acabar con sus dirigentes y autoridades ancestrales más consecuentes, infiltrarse dentro de los procesos de resistencia para localizar sus planes, movimientos y ubicaciones, coludir fiscales para perseguir comuneros, generar testigos protegidos para lograr encarcelamientos injustos, desarrollar instituciones “asistencialistas” para apaciguar las convicciones de autonomía, generando dependencia a la burocracia del Estado y ahora últimamente financiar a “sicarios, mercenarios y paramilitares” para que hagan estos crímenes selectivos en contra de gente mapuche en lucha.
Estos agentes encubiertos de la represión son capaces de transitar dentro del territorio mapuche mismo, conociendo muy bien la geografía y las ubicaciones de las comunidades y sus integrantes. Personas con algún grado de preparación militar y hasta comuneros que se han desvinculado de las comunidades en lucha, recibiendo financiamiento a cambio de operaciones secretas que les mandan a hacer. Los llamados “yanaconas”, que reciben sueldo a cambio de atacar y zapear a su propio pueblo. No son hechos aislados, a estas alturas son todo un plan de Estado, en el cual se ocupan todos los recursos y medios necesarios, legales e ilegales, para frenar la lucha mapuche. Una guerra fría en escalada en contra del movimiento mapuche. Para el sector empresarial en conjunto con el aparato de seguridad del Estado, le es mas fácil y conveniente asesinar impunemente, financiando a terceros para que hagan estos crímenes, sin dejar rastro y tergiversando la información para manipular la opinión pública, que realizarlo por medio de funcionarios de las propias instituciones represivas como ocurrió años antes con Alex, Matias y Jaime. Las consecuencias sociales y políticas de asesinar a un comunero en proceso de recuperación de tierra es muy alto, es preferible hacerlo sin despertar sospechas, en el más absoluto silencio, como ahora.
-* Eluwun, el Funeral de un Guerrero/ Vicente Montecinos/ Chile/ 2013/ 18 min.
*Sinopsis*
El día martes 6 de agosto del 2013 fue asesinado el weichafe mapuche Rodrigo Melinao, despertando gran dolor, incertidumbre y conmoción en el pueblo mapuche y la sociedad en general. Aunque los intentos del estado chileno de acallar la voz del pueblo mapuche que lucha por recuperar sus territorios ancestrales, a pesar de toda la rabia e impotencia de su enigmático asesinato, todo esto se convirtió en una multitudinaria marcha en apoyo, respeto y solidaridad por la muerte de este consecuente luchador mapuche. Un hito que marca la historia de este pueblo guerrero, un funeral que despide a un comunero perseguido judicialmente, un pueblo herido que se levanta una y otra vez, que se enaltece al recibir la llegada de una nueva generación de luchadores mapuches que tiene por objetivo continuar la senda de sus antepasados. Los mapuches no mueren, su espíritu siempre renace.
-* Palabras desde la Resistencia Mapuche: Werkén Hugo Melinao. Lof Loloko/Marzo, 2014/ 6 min.
Reflexiones del Werken Hugo Melinao, hermano del Weichafe asesinado Rodrigo Melinao, sobre la situación actual del pueblo mapuche en permanente tensión con el estado capitalista chileno, la burguesía latifundista y las empresas forestales de la destrucción ambiental. Estas palabras fueron expresadas al calor de la contingencia y el contexto de resistencia en Wallmapu, desde la comunidad Rayen Mapu, del Lof Loloko, que aún, con gran esfuerzo y dignidad que caracteriza a los weichafes mapuches, continúa su proceso de recuperación productiva y control territorial, en la cual ya han construido de forma comunitaria un hogar en los cuales nacerán, vivirán y se criarán las futuras generaciones que seguirán la lucha por recuperar el territorio usurpado.
-* Weichafe Matias Catrileo a 10 Años de su muerte/ 2018/ 8 min.
Este 3 de enero se cumple un año mas de que Matias Catrileo cayera asesinado por las balas del estado, mientras participada de una recuperación de tierras en el fundo Santa Margarita usurpado por la familia Luchsinguer. La dignidad de nuestro pueblo tiene nombre, MATIAS CATRILEO. Vives en la continuidad de nuestra lucha. Voceros políticos de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), conmemoran y hablan sobre la muerte y pensamiento ideológico de nuestro peñi Matias Catrileo, recordándolo en su figura de Weichafe Mapuche, un luchador y combatiente por el territorio ancestral, quién tuvo su postura clara con respecto a la importancia de la recuperación y control territorial a base de la autonomía para la autodeterminación y liberación del Pueblo Mapuche.
-* NVTRAM: Conversación con José Wenuche/ Santiago de Chile/ 2013/ 26 min.
Trawun Nvtram con el weichafe José Wenuche -ex preso politico mapuche- y su familia Millaray G. Paillalef y Llanka, conversando sobre su historia de vida dentro del proceso de lucha del pueblo mapuche.
Kumelei Rakizuam c/ Taiñ newen ruca mapu, Sede Mapuche.
Cerro Navia. Stgo.2013
-* CAM – Coordinadora Arauco Malleco: 20 años sembrando autonomía y levantando resistencia/ 2017/ 5 min.
GULUMAPU – LUMAKO / Dos décadas han transcurrido desde la aparición pública de la organización Mapuche, anticapitalista y revolucionaria “Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco” (CAM), donde uno de sus hitos fundantes fue la inesperada en aquel entonces quema de camiones forestales en el contexto de reivindicaciones territoriales por parte de comunidades Mapuche de la zona de Lumaco, provincia de Malleco, a comienzos de diciembre del 1997. Hecho que se convirtió en una representativa forma de lucha concreta que hasta ahora se ha ido plasmando como una forma viable y paulatina de desalojar, desde las comunidades mapuche en resistencia, a los usurpadores capitalistas. A partir de allí, el emergente movimiento Mapuche de la década de los noventa que se articulaba y levantaba en torno a recuperar sus territorios ancestrales comprendió que existen otras formas de hacer política y conseguir sus legítimas demandas; desde la autonomía, el sabotaje a los bienes e infraestructuras del capital y la resistencia ancestral y directa, tanto como en las tomas de terreno, las siembras productivas y las acciones defensivas de legítima violencia revolucionaria que consigan tanto como enviar un mensaje a la sociedad, rompiendo el cerco informativo y hegemonía de los medios de comunicación, como la paralización y boicot económico a sectores empresariales anclados en el Wallmapu histórico, en particular a las empresas forestales y megaproyectos. Lineamientos que van madurando al calor de la lucha en aquel entonces en Lumaco y otras zonas de Resistencia Mapuche (como Cañete, Tirua, Ercilla, Cautin, Collipulli, Contulmo, entre otras) y se perfilan al margen de aquella institucionalidad chilena neocolonial y neoliberal que en escencia solo da garantías para que el empresariado mantenga su poder económico y fáctico en las zonas que le fueron usurpadas al pueblo Mapuche. Años de esperas pasivas, manifestaciones mudas y reclamos silenciados en torno a la devolución y defensa del territorio Mapuche y la biodiversidad, fueron superados debido a los lineamientos propuestos por la CAM, que además no eran nada nuevo, sino más bien vendrían a reconstruir y rescatar en gran medida la Resistencia histórica que realizó el pueblo mapuche al invasor español y luego al invasor Chileno-Argentino, donde el rol del Weichafe retoma un papel fundamental en el proceso en conjunto con las autoridades ancestrales tales como Machi, Longko, Kimche, Ngenpin, entre otros roles tradicionales importantes para la reconstrucción y revitalización del mundo mapuche. La práctica anticapitalista y de liberación sigue en pie: Sin territorio no hay autonomía, sin autonomía no hay una verdadera reconstrucción como pueblo ancestral. Estos principios han inspirado e impulsado a nuevos movimientos de Resistencia Mapuche tanto en Gulumapu como en Puelmapu, donde se puede ver un ampliado horizonte de lucha conjunta y de mayor agudización del conflicto, demostrando que 20 años de escalada Resistencia y radicalización han traído consecuencias pero éstas son parte de la lucha verdadera y con ello también el trabajo comunitario de base en zonas de Resistencia Mapuche se han ido fortaleciendo, madurando y adaptando a los nuevos planes represivos y métodos desarticuladores y asistencialistas que realizan los sucesivos gobiernos neoliberales casados con el mercado capitalista. Estos principios y virtudes que no se han perdido con el pasar de los años, son los que han significado persecución política permanente, cárcel, desapariciones y hasta muerte de jóvenes Weichafes que cayeron luchando por el territorio. Desde el proceso de Recuperación y Control Territorial Mapuche del fundo Pidenco usurpado por Forestal Arauco, en la zona de Lumaco, que comprende unas 2000 hectáreas y donde gran parte de ese territorio han sido azotado por el modelo extractivista de monocultivo de plantación forestal, la Werken Orfelina Alcaman hace un saludo conmemorativo a los Weichafe, combatientes anónimos, mártires, peñis, lamgen, militantes de la causa mapuche y voceros políticos de la CAM, reflexionando, respetando y valorando toda esta trayectoria de lucha social, política y revolucionaria que desde las comunidades Mapuche, en distintos puntos del Wallmapu, ha ido sembrando dignidad y conciencia Mapuche, para avanzar poco a poco a la autonomía y autodeterminación.