**LA VIDEOTECA DE VILLURCA**
**CICLO DE CINE-DEBATE CONTRA LA GENTRIFICACIÓN**
**LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES DE OCTUBRE**
21.30HS – PROYECCIÓN
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
ASAMBLEA DE VECINXS AUTOCONVOCADXS DE VILLA URQUIZA
AV. TRIUNVIRATO 4778
lavideotecadevillurca.noblogs.org
Gentrificación (aburguesamiento, elitización) es el nombre que se da a determinados procesos de transformación urbana por los que zonas estratégicas de una ciudad aumentan su valor, provocando el desplazamiento de la población económicamente vulnerable. Para este grupo la vivienda deja de ser accesible en el área revalorizada. Son progresivamente empujados hacia las periferias o zonas deprimidas, incapaces de seguir pagando por su derecho a la ciudad. La urbanización que le sigue, orientada al consumo de espacios desconflictivizados, provocan la estandarización del paisaje, la pérdida de la identidad espacial, de la memoria barrial y la ruptura del tejido social. Esto sucede como consecuencia de las políticas neoliberales ejercidas por aquellos que gestionan la ciudad bajo los parámetros de la ciudad como objeto de marketing, en su afán de competir por posicionamiento global en circuitos internacionales. Richard Florida, geógrafo y economista, alude sobre la clase creativa y su consiguiente aplicación en el marketing de las ciudades y como este entramado provoca la instrumentalización de la cultura a favor de procesos que, como la gentrificación, suponen la creación de espacios excluyentes y de segración social.
Mientras para las clases más altas la segregación urbana puede ser voluntaria e incluso una estrategia de control del espacio que habitan, para las clases bajas, forzadas a vivir allí donde se oferta vivienda en alquiler a precios accesibles, la segregación es un proceso no deseado, una imposición económica. En esta ciudad privada, paisaje fragmentado de archipiélagos urbanos, las barreras físicas se convierten en barreras sociales, y marcan profundas diferencias entre quien vive dentro y quien vive fuera. Delimitados así los territorios, la gentrificación supone una nueva colonización del espacio urbano al que fueron relegadas las clases menos favorecidas. Aquellas áreas marginadas que sufrieron un abandono en infraestructuras por ser periféricas devienen en nuevos centros con el crecimiento de la ciudad, lo que las coloca en el ojo del huracán de la especulación inmobiliaria.
La gentrificación es un coflicto de ocupación del espacio urbano de unas clases frente a otras. Las primeras resistencias contra la gentrificación datan de fines de los 80. Esta resistencia se opone a los modelos de Cheto, Yuppie, Hipster, Burgués bohemio, Gentrificador, Explorador urbano, Palermitano, etc.. Modelos que modifican el entorno con su presencia, que persiguen una autenticidad que no existe. Distintos modelos guiados por un mismo patrón de consumo, esos mismos que desde las últimas décadas empujaron a esta nueva clase creativa a volver al centro abandonado de los barrios.
Sin embargo, la clase creativa es la punta visible de las nuevas políticas de desarrollismo urbano, de una serie de estrategias globales que construyen un modelo de ciudad hiper-economizado y excluyente. Y es que hay una enorme asimetría entre el poder que tienen las grandes corporaciones capitalistas en el mercado y el «poder» de alguien que trata de alquilar un departamento con un salario mínimo.
Contra toda forma de colonización.
NO A LAS TORRES / SI AL BARRIO