-* CINE-DEBATE en LA CASA DEL PUEBLO *-
-* EMILIO LAMARCA 2502 / VILLA DEL PARQUE *-
-* ENTRADA LIBRE Y GRATUITA *-
SÁBADO 18 de DICIEMBRE a las 19 hs. Cine-Debate en LA CASA DEL PUEBLO, EMILIO LAMARCA 2502 (esq. Marcos Sastre), barrio de Villa del Parque, por los 20 AÑOS de la REPRESIÓN del 19 y 20 de DICIEMBRE de 2001.
Durante esas jornadas se declaró el fin de la convertibilidad del valor de que 1 peso era igual a 1 dólar, lo que dió paso al «corralito financiero», en donde los bancos se robaron la plata de sus clientes; se declaró el «Estado de sitio político» a la vez que la gente salía a la calle a pedir «Que se vayan todos»; quién presidía el Estado, Fernando «Chupete» De la Rúa, renunció a su cargo por cadena nacional y militarizó las calles: el saldo fueron 39 personas asesinadas por organismos de seguridad o por civiles.
Este hecho político, caldeado por más de 10 años de neoliberalismo económico bajo un gobierno peronista que había llevado a más de la mitad del pueblo por debajo de la línea de pobreza, generó nuevas formas de organización como asambleas barriales, fábricas sin patrón y okupaciones de espacios abandonados para uso social.
Hoy en día seguimos teniendo el mismo horizonte político, y seguimos haciendo un llamado a quienes puedan y quieran proyectar formas de organización autónomas, horizontales, autogestivas, sin intermediarixs, por fuera de todo lucro capitalista y por fuera de toda institución estatal. El 2001 demostró que la gente se puede autoconvocar para definir su vida y la de su entorno, que no se necesita delegar la voluntad a ningún político, ya que estos representan los intereses del partido político al que pertenecen y no el interés de la gente. La sangre de lxs caídxs no la podemos borrar de la memoria colectiva.
QUE SE VAYAN TODOS, QUE NO QUEDE NI UNO SÓLO.
La entrada a la proyección es gratis, sólo se pide una colaboración a quién pueda para seguir sosteniendo el espacio y las jornadas.
Además, habrá feria y pochoclos.
Además, habrá feria y pochoclos.
PROGRAMACIÓN VIDEOTECA DE VILLURCA A 20 AÑOS DEL 19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2001
1. «Sin pan y sin trabajo» – Tomás Espina – 2001 – Argentina – 9 min.
Reapropiación del cuadro «Sin pan y sin trabajo» de Ernesto De La Carcóva de 1894. El artista reproduce el cuadro con carbonilla sobre una pared y se coloca donde estaría la madre en el cuadro original, pero cambiando su rol y posando totalmente desnudo, generando un guiño a la metáfora del dicho popular «nos quedamos en pelotas», producto de la desocupación y la pobreza.
2. «Invasión» – G.A.C. (Grupo de Arte Callejero) – 2001 – Argentina – 6 min.
Durante los días 16, 17, 18 y 19 de Diciembre de 2001 se llevó a cabo el lanzamiento de diez mil paracaidistas de miniatura desde un edificio del microcentro. Durante la semana previa a la acción se intervino todo el territorio circundante con calcomanías de íconos militares: el tanque, simbolizando el poder de las multinacionales; el misil, equivalente a la propaganda mediática; el soldado, que aludía a las fuerzas represivas que necesita el sistema para mantener el orden neoliberal.
3. «La bisagra de la historia» – Venteveo video – Enero 2002 – Argentina – 20 min.
Argentina Arde, fue un grupo que núcleo a numerosas individualidades y colectivos ligados a la lucha de los 90′ y el estallido social de Diciembre de 2001. Esta es una producción documental que trata de documentar de manera independiente un registro de los hechos.
4. «Yo no lo vote» – Venteveo video – Febrero 2002 – Argentina – 5 min.
Documental que sale a entrevistar a la gente en la calle con la pregunta: «¿Usted lo voto?». El interrogante trataba de debatir la elección de la Asamblea Legislativa que había nombrado Eduardo Duhalde como presidente. Era el quinto presidente en una semana, y el pueblo no lo había elegido.
5. «Por un nuevo cine en un nuevo país» – Grupo de Cine Insurgente – Argentina – 5 min.
Más de quince camarógrafos independientes, integrantes de la Asociación de Documentalistas de Argentina, fundada el 19 de diciembre de 2001, muchos de ellos realizadores de largometrajes, se unen en este material colectivo, que brinda una mirada distinta a la que ofrecieron los medios de comunicación de los grandes multimedios de la rebelíon del 19 y 20 de Diciembre de 2001.
6. «Argentinazo, comienza la revolución» – El Ojo Obrero – Enero 2002 – Argentina – 20 min.
El 19 de diciembre de 2001 a la noche, en la Capital Federal, la población sale a las calles a cacerolear, hace fogatas en las esquinas marcha hacia la plaza de mayo reclamando la renuncia del Ministro Cavallo y del propio Presidente de la Nacion, Fernando de la Rúa. Alrededor de las 2 de la mañana del 20 la plaza de mayo se encuentra repleta de manifestantes que no dan señales de querer retirarse hasta no lograr su objetivo. El 20 de diciembre, la Plaza de Mayo nuevamente repleta de manifestantes, vuelve a ser el centro de los reclamos. Esta vez comienza una brutal represión que se extendería durante todo el día y en todo el centro de la ciudad de Buenos Aires. La policía carga con caballería, gases lacrimógenos, balas de goma y también balas de plomo. La respuesta de la gente son piedras y gritos y un cada vez mas claro «que se vayan todos», sobre todo Cavallo y el «Chupete». El saldo de la represión fueron 32 muertos en todo el país. El logro de este primer Argentinazo es la renuncia del gobierno y haber abierto en la Argentina una nueva etapa política: la etapa de la acción directa del pueblo.
7. «Homenaje 19/20 Diciembre» – G.A.C. (Grupo de Arte Callejero) – Enero 2002 – Argentina – 7 min.
Homenaje a los caídos por la represión policial del 20 de Diciembre de 2001. El colectivo formado por familiares y amigos de las víctimas de la represión que tuvo lugar el 20 de diciembre en pleno centro porteño, organizó varias marchas periódicas para exigir justicia. Durante las movilizaciones se señalizaron los lugares donde habían caído los asesinados por las balas policiales, en forma de placas de resina poliéster primero y luego de cerámica. La que recordaba a Gustavo Benedetto fue siempre destruida al día siguiente de cada marcha, hasta que un día se logró identificar a tan persistentes destructores de placas: eran los policías que custodiaban la sede del Banco HSBC, precisamente el lugar de donde salieron los disparos que terminaron con la vida de este joven. El GAC trabaja en Buenos Aires desde 1997. Es un grupo que cruza arte y política, desdibujando los márgenes entre uno y otro concepto.
8. «Asamblea, ocupar es resistir» – Grupo de Cine Insurgente – 2004 – Argentina – 28 min.
Luego de la rebelión popular del 19 y 20 de Diciembre de 2001, los vecinos comenzaron a juntarse espontáneamente en las esquinas más importantes de los barrios, en torno a la consigna ”que se vayan todos”. De esta manera se constituyeron asambleas en todo el país. Algunas decidieron que como parte de la lucha debían recuperar espacios que le pertenecían, con el fin de organizar comedores, bibliotecas y espacios culturales. La Asamblea de Villa Crespo, el 13 de Julio del 2002, luego de seis meses de reunirse en la calle, decide ocupar una sucursal propiedad del banco Provincia, abandonada, luego haber sido usada como local partidario por Duhalde, en ese momento presidente interino, tras la huida de Fernando De La Rúa. De esta manera la asamblea consigue enfrentar al gobierno en su legitimo derecho. Este documental esta realizado desde el interior de la asamblea y contado por sus propios protagonistas.
9. «A diez años: Darío y Maxi se multiplican» – 2012 – Argentina – 14 min.
A diez años de la Masacre de Puente Pueyrredón este es un homenaje a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki por haber dado sus vidas por cambiar este sistema de mierda.