
¨¨La videoteca de Viyurka¨¨
¨¨Ciclo de Cine Debate sobre temáticas Mapuches¨¨
(última proyección)
VIERNES 27 DE JULIO – 21.30 HS
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
ASAMBLEA DE VECINXS AUTOCONVOCADXS DE VILLA URQUIZA
AV. TRIUNVIRATO 4778
lavideotecadevillurca.noblogs.org
**PROYECCIÓN+POCHOCLOS+DEBATE+CENA+FANZINES+PARCHES+STENCIL+AUTOGESTIÓN**
-* Wiñol ñi lan: la muerte del ciclo/ Vicente Montecinos/ Chile/ 2014/ 45 min. *-
*Sinopsis*
Un viaje al interior del mundo espiritual mapuche y de algunos de sus lugares sagrados, en donde se practican ceremonias ancestrales. De esta manera ellos pueden mantener su fortaleza como pueblo, nutrirse de la sabiduría de sus antepasados y estar en armonía con el ecosistema, siendo esto la base de su cosmovisión milenaria, el respeto por los antiguos ritos y de las fuerzas y seres que habitan allí. De esta forma el ciclo de la vida mapuche continúa su curso.
Hoy en día sus espacios ceremoniales se ven amenazados por mega proyectos capitalistas de destrucción ambiental, que ponen en peligro a sus ríos, bosques, cerros, cementerios y en definitiva la biodiversidad de sus territorios históricamente sagrados, en donde ellos ejercen su espiritualidad.
Uno de ellos es el emblemático Ngen Mapu Kintuante, en el río Pilmaiken, en el Puel Willi Mapu, o llamada por el colonialismo como Región de los Ríos, por la abundancia de aguas y caudales. Complejo ceremonial de tiempos inmemoriales que se ve afectado por la construcción de una central hidroeléctrica, y por otra veintena de proyectos arremetidos en la zona, afectando gravemente a las comunidades del Puel Willi Mapu.
En Santiago, en un contexto urbano completamente distinto, está el espacio ceremonial mapuche de Lo Prado, también gravemente afectado por una central de tendido eléctrico. Dañando la integridad de las comunidades que se reúnen en ese Nguillatuwe.
De esta manera, el documental da un alcance de el actual plan de negocios que tiene en carpeta el Estado Chileno, instalar proyectos energéticos en espacios ceremoniales mapuche para abastecer a la industria minera, el sector económico más influyente en este intervenido país y el de mayor demanda energética, por lo que la complicidad entre la clase política con el sector minero es notorio, violando los tratados internacionales como el 169 de la OIT en muchos casos. La producción industrial de energía como un gran negocio que trae consecuencias destructivas y nocivas para las comunidades y naturaleza que allí conviven.
Esta invasión de mega proyectos no solo afecta al pueblo nación mapuche en su conjunto, sino que también a todos los seres vivos, las fuentes de vida, como el agua y la biósfera, también elementos esenciales para una cultura espiritual, energías, espíritus guardianes y seres, visibles e invisibles, que en estos espacios transitan, se relacionan y protegen entre si. De un modo que aun el occidental y los capitalistas no son capaces de entender ni respetar.
De esta manera, la lucha en defensa de estos lugares sagrados continua, cada vez en mayor escalada debido a esta silenciosa invasión. Resistencia ancestral, social y cultural que levanta el pueblo nación mapuche, para que el ciclo de la vida no muera.
más info:
. http://weichanpilmaiquen.blogspot.com/
. https://todoslosrioslibres.wordpress.com/
-* Mapuche: nación que vuelve/ Pablo García/ Argentina/ 2005/ 65 min. *-
*Sinopsis*
La lucha del pueblo mapuche por el reconocimiento como nación a partir de la reconstrucción de su territorio, identidad y cosmovisión. Diversos testimonios, encuentros y situaciones muestran quiénes son, cómo fueron invadidos, cómo resistieron la colonización, a partir de cuándo se volvieron a organizar, y cómo y de qué manera continúan peleando por su tierra.
Este film narra la lucha del pueblo Mapuche de lo que hoy es el territorio neuquino por el reconocimiento como nación a partir de la recuperación de sus tradiciones, su lenguaje y sus rituales. Este testimonio contribuye a la reconstrucción de su cosmovisión, su territorio y su identidad.
“Mapuche, nación que vuelve”, cuentan los organizadores, “es un encuentro de dos culturas, de dos visiones del mundo. Desde el sur del continente sudamericano, en la Patagonia argentina, este film narra la lucha del pueblo Mapuche por el reconocimiento como nación a partir de la recuperación de sus tradiciones, su lenguaje, su rituales, para poder reconstruir su cosmovisión, su territorio y su identidad”.
La película, declarada de interés por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, fue seleccionada para participar en diferentes festivales a nivel internacional, en Cuba, España, México, Venezuela. Bolivia y Chile.
El documental, que recorre más de dos mil años de historia y permite conocer a este pueblo originario, está basado en el relato de ellos mismos, quienes son protagonistas del encuentro con su propia identidad y del cuidadoso traspaso generacional. Refleja quiénes son actualmente, cómo viven y cómo se relacionan con los elementos y su pensamiento circular.
Por lo tanto, a partir de los testimonios, encuentros políticos, reuniones de orden filosófico registrados, surgen debates en la sociedad sin precedentes acerca de cuestiones como la relación de las personas con la biodiversidad, la cosmovisión de dos filosofías distintas de vida, la originaria y la occidental, de dos formas diferentes de pensar, de ver la historia, de reconocer el presente y de pensar el futuro.