. Wewaiñ, sobre el juicio a Wente Winkul Mapu / Sin Jefes / Chile / 2016 / 43 min.
. Sinopsis:
La comunidad Mapuche Wente Winkul Mapu esta formada por al alrededor de treinta familias que han cultivado su identidad, recuperando la historia familiar y territorial, optando por el camino de la resistencia para forjar su futuro.
Forma parte del Lof Chequenco, emblemático valle wenteche de Wallmapu, ubicado a unos 10 kilómetros al sur de Collipulli, en lo que la ocupación chilena define administrativamente como comuna de Ercilla.
Desde que la comunidad Wente Winkul Mapu se comenzó a movilizar con el propósito de recuperar sus tierras, los organismos policiales y judiciales han buscado frenar su lucha y se han ensañado con esta comunidad.
Es por esta razón que -una vez mas- han sido víctimas de un montaje político-judicial por parte de los órganos persecutores del Estado Chileno, al acusar a su Werken junto a dos miembros de la comunidad, como coautores de un ataque a un retén de carabineros en la comuna de Chol Chol.
Los hechos ocurrieron el 2 de octubre de 2014 en Chol Chol, en el marco del cortejo fúnebre de José Quintriqueo, el comunero mapuche asesinado por un trabajador agrícola al interior del fundo Nilpe, que ese día estaba ocupado por comunidades mapuche de la comuna de Galvarino.
La causa no tenia autores identificados y a los comuneros de la Wente Winkul Mapu que llegaron a solidarizarse al cortejo fúnebre, les pedían hasta 30 años de cárcel.
El 22 de septiembre de 2016 en el Tribunal Oral en lo Penal de Angol, se dio inicio al juicio contra los comuneros de la comunidad Wente Winkul Mapu, las comunidades en resistencia de Malleco, junto con los hermanos conscientes que llegaron a solidarizar, realizaron una marcha desde la plaza Huequen hasta el Tribunal Oral en lo Penal de Angol.
El 7 de octubre de 2016, después de casi un año en prisión preventiva, Daniel Melinao, Elisa Rojas y Juan Pablo Lican, recuperan su libertad.
En este documental compartimos el newen de un pueblo que se levanta para acompañar a sus hermanos, se manifiesta marchando y los acompaña toda la semana del juicio hasta regresar con ellos a su comunidad. Una vez más el pueblo Mapuche nos enseña que si uno cae, diez se levantan.
. Menoko ñi mongen / Taller de Comunicación Social – ADKIMVN Cine y Comunicación Mapuche / Lumako, Chile / 2003 / 13 min.
. Sinopsis:
Una Machi, un Werken y un Kimche del territorio de Lumako nos hablan de la importancia que por milenios ha tenido el Menoko para el desarrollo de la cultura Mapuche y la actual amenaza que existe para la valiosa biodiversidad y espiritualidad que ahí se encuentra.
. El Proceso:
MAPUCHE KIMVN es el resultado de un Taller de Comunicación Social realizado con jóvenes Mapuche de comunidades Lafkenche del lago Budi, Nagche de Lumako y estudiantes del Liceo Guakolda de Chol Chol, con el objetivo de hacer uso de las Tecnologías de Información y Comunicación/TIC como medio de expresión, recuperación, promoción y difusión de los diversos ámbitos del proceso sociocultural Mapuche, abordados a través de los relatos de sus propios protagonistas, con una visión, forma y lógica propias del Kimvn (sabiduría) y Rakidzuam (pensamiento) y por tanto, de la Cosmovisión Mapuche.
. Ficha Técnica:
Realización: Taller de Comunicación Social «Creaciones Artísticas Audiovisuales de Jóvenes Mapuche», Grupo «Itrofillmongen».
Integrantes: David Bulnes, Luis Calbuñir.
Formación en Comunicación: Manuel Gedda, Gerardo Berrocal. Posproducción: Gerardo Berrocal.
Producción Ejecutiva: Sociedad de Profesores Mapuche «Kimeltuchefe».
. Quitreman, crecer con sabiduría / Vicente Montecinos / Chile / 2014 / 34 min.
. Sinopsis:
Homenaje a la líder Mapuche Nicolasa Quintreman en su memorable funeral. Un recuento a la histórica resistencia del Pueblo Pehuenche en el Alto Bío Bío, por la construcción de la Hidroeléctrica Ralco, de la transnacional Endesa España.
Una mirada a la actual destrucción ambiental que ha generado el progreso en lugares que son sagrados para un pueblo indómito y herido profundamente por las Centrales Hidroeléctricas instaladas en el legendario río Bío Bío.
Un pueblo que desgraciadamente hoy en día vive las duras consecuencias de haber sido sobrepasado por una
presión gubernamental soberbia, haber perdido la batalla contra los grandes capitales internacionales,
luego haber sido condenado a la relocalización de sus comunidades y hogares a otros sitios para inundar
una tierra cargada de origen, significados, historia y valor incalculable para su preciada cosmovisión que
honra y antepone a la naturaleza sobre todo aquello que aún el pensamiento occidental, ahora condicionado
por el mercado neoliberal, no es capas de respetar y asimilar como principio fundamental en la vida.
La sabiduría de las osadas hermanas Quintreman seguirá en el legado de los que luchan y defienden la tierra
como si fuera su propia madre. Este es su homenaje, un aporte a la memoria colectiva, a la discusión y la reflexión, ya que aquí los hechos ocurridos son transversales a cualquier pueblo, el daño que actualmente está sufriendo el medio ambiente es crítico y los planes de negocio que gestiona la arrogancia empresarial siguen imponiéndose
hasta en los lugares más lejanos.
. Sinopsis:
Dirigido por Jeannette Paillán, la primer documentalista mapuche, Wallmapu, es un documental sobre la historia del pueblo mapuche y su resistencia, contada por voceros, historiadores y dirigentes entre los años 1998 y el 2000.
Se denuncia como se desarrolla el despojo a lo largo de la historia no contada en los libros oficiales, situación que de injusticia que se mantiene y se agudiza ya que las usurpaciones, violaciones a los DD.HH, torturas, represión, encarcelamientos sin causa, continúan.
** MENSAJE DE MARIA TORRES DE CONA A LA MINERIA **
. Mensaje de Maria Torres de Cona a la mineria/Soñar soñar/Ing. Jacobacci, Rìo Negro/2007/3 min./
* Loas Mapuches retornamos a nuestros territorios 02-02-2011- Argentina – *
PuelMapu,KurruLeuvu(ÑUKEM).
RECUPERACION territorial Mapuche del Lof Cona Torres en el paraje Colitoro aproximadamente a unos 50km de Hahuel Niyeu, Ingeniero Jacobacci, Puel Mapu, a las orillas del cerro Chaiful.
Treinta años atrás Don Cona se queda sin el territorio, solo con sus hijos. Los turcos se acostumbran a alambrar de noche, a traer boletos de compraventa, documentos falsos, a detenciones arbitrarias con complicidad de la policía, los jueces. Tienen negocios en los pueblos, donde acorralados, por la miseria del despojo, los lamngen empeñan lo poco que tienen. El fuerte de los turcos es proveer alcohol, se cambian por ovejas, chivas, etc. Una vez sin nada, la policía como de testigo, la nueva vida es sobre las periferias de pueblos y ciudades. En el faldeo de Jacobaci, junto a María Torres.
No hace mas de diez años para la misma fecha en el 2002 comenzaba a recuperarse el territorio usurpado por el turco Alfredo Abid Saad conocido en la zona por tener como maña usurpar de cualquier manera los campos y amasar fortunas. El lote 106 del paraje Colitoro hoy dejo de ser un número, volvió a tener vida este último 2 de febrero. El viento y la tierra se encargo de atender a las fuerzas policiales y testigos debido a la denuncia que realizo el turco. La Pillankushe Maria Cona arremetió al viento y en seis pasos llego hasta la puerta del puesto, el paisano encargado del turco estrecho su mano, es que todos conocen las historias de los turcos y hoy no hay nadie que los defienda.
Unos bajan ladrillos, otros buscan piedras, a lo lejos aparecen una puntita del turco, chivas flacas y arruinadas, con una marca de cada pueblo.
El Lof Cona Torres a pasado por la pasarela de abogados, geólogos, denuncias, la 26160 y por la indiferencia de los funcionarios del CoDeCI, a pesar de todo esto reafirmamos nuestro derecho al Territorio como Pueblo Mapuche y a todos nuestros peñis, lamngen que esperan recuperar sus territorios, aquellos que viven en el campo o en la ciudad, sin distinción alguna, para aquellos que están siendo amenazados por los intereses mezquinos del gobierno Rionegrino y las avaricias del capital.
Lo reafirmamos, por que somos parte de la tierra.
La línea sur del Río Negro ha significado quizás la última frontera establecida por el Estado Argentino, muchas historias se tejen en este territorio habitado por nuestro Pueblo Mapuche.
En sus rostros, en los nuestros, los gestos, la simpleza, dejan escrito en la memoria, un registro viviente inundado de injusticias, adversidades, desvalorización de la lengua, del idioma, el que expresa la fortaleza que nos invade de la naturaleza, para gritar el destierro y el silencio colectivo.
La resistencia del Pueblo Mapuche, esta en la huella que dejaron y dejan en la tierra nuestros sabios abuelos, sus vidas, estas hermosas brisas de frescura que hacen sembrar la duda mas terrible que se le plantea al estado Argentino, todavía existen mapuches? Claro que si ¡!! Y damos cuenta de ello……